Mostrando entradas con la etiqueta Flora y fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora y fauna. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de diciembre de 2011

El Pájaro Bandera

En los bosques de pino, pino-encino y bosques de niebla mexicanos habita una curiosa ave, conocida como pájaro bandera, es un ave de tamaño mediano que mide cerca de 30 cm de longitud y con un peso cercano a los 70 gramos. El nombre de esta ave se debe a que presenta los colores de la bandera nacional, verde blanco y rojo, en su parte ventral. El nombre científico de esta ave es trogon mexicanus y vive en las montañas de gran parte del país, desde las partes más altas de Chihuahua y Tamaulipas hasta Chiapas, pero también habita en Guatemala y Honduras.

El pájaro bandera fue descrito en 1827, siendo el epíteto dedicado a México, que recién iniciaba su vida independiente.  Se alimenta pricipalmente de insectos y en menor medida de frutas, se reproduce de abril a junio y por lo general construye sus nidos en cavidades de árboles. Las hembras tienen un colorido menos llamativo a comparación de los machos y tienen la cabeza color café. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza el estado de conservación de esta ave es de "preocupación menor".

Pájaro Bandera

Esta ave pertenece a la familia Trogonidae a la que también pertenecen los quetzales, y específicamente al género Trogon que cuenta con unas 20 especies exclusivas de América. El pájaro bandera prefiere los climas subtropicales a una altitud entre 1,100 y 3,500 m, y a diferencia de otras aves del género trogon parace adaptarse mejor a otros ecosistemas ya se ha encontrado incluso en plantaciones de café en las que también hay árboles.

Datos interesantes

- Otra ave perteneciente al génetro Trogon es endémica de México, el trogón citrino (Trogon citreolus) que habita exclusivamente en zonas cercanas al Pacífico mexicano, desde Sinaloa hasta Chiapas. Este no presenta los colores de la bandera, es de pecho amarillo.

- El pájaro bandera también es conocido como trogón mexicano, quetzal michoacano o tzinitzcan en náhuatl, fuera de México se conoce como trogón de montaña.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Perros Mexicanos

Para nadie es un secreto que los perros habitaban en México desde antes de la llegada de los españoles, incluso es casi un hecho que el perro llegó a México antes de que lo hiciera a Europa, África y Sudamérica, ya que una de las teorías más aceptadas afirma que el perro surgió de la domesticación del lobo en el noreste de Asia hace unos 15,000 años, y que de ahí se extendió alrededor del mundo, llegando a América con lo primeros hombres en cruzar el Estrecho de Bering. Las evidencias más antiguas de perros habitando en México datan de hace aproximadamente 8,000 años, en restos de huesos y figurillas encontradas en el Edo. de México.

Figurilla del preclásico, hallado en Colima

En la actualidad se reconocen dos razas como mexicanas, el perro chihuahueño y el xoloitzcuintle, pero muchos investigadores coinciden en que antes de la llegada de los españoles existían al menos 3 razas distintas que fueron utlizadas por las culturas mesoamericanas en rituales, sacrificios y como alimeto estas razas eran: el itzcuintli (perro en náhuatl), el tlalchichi (perro de piso en náhuatl) y el xoloitzcuintli (perro arrugado en náhuatl).

Se cree que hasta hace unos 1,500 años sólo existía un tipo de perro en México, durante el auge de Teotihuacán,  era un perro con el cuerpo cubierto de pelo y  de dimensiones normales, pero éste dio origen algunos años después a las 3 razas mencionadas, las cuales al parecer ya eran conocidas y diferenciadas por los toltecas hace cerca de 1,000 años, y así se mantuvieron hasta la llegada de los españoles. Éstas razas fueron descritas por Fray Bernardino de Sahagún en el Códice Florentino: el itzcuintli tenía pelo abundante, orejas caídas y cola esponjada, el xoloitzcuintli es el perro pelón, similar el que conocemos actualmente y el tlalchichi (o techichi) era un perro pequeño, de hocico afilado con pelo y orejas erguidas, del cual se cree que desciende el actual chihuahueño.

Xoloitzcuintle o perro pelón mexicano. Fuente.

En los años posteriores a la Conquista, no se tiene mucha información sobre estos perros, por lo que se cree que el xoloitzcuintle sobrevivió en comunidades apartadas hasta que a principios del siglo pasado fue redescubierto y valorado como una raza mexicana, actualmente es reconocido por la mayoría de asociaciones caninas importantes aunque es poco conocido fuera de México. El origen del chihuahueño sigue siendo confuso, pero se sabe que a mediados del s. XIX se encontraron ejemplares cerca de Casas Grandes, Chihuahua, de donde viene su nombre, y a diferencia del xolo se ha vuelto una raza muy popular en el mundo.

Perro Chihuahueño Fuente

Datos Curiosos:

- Algunos investigadores creen que el chihuahueño no es de origen mexicano, sino que desciende de una raza de perros pequeños de la isla de Malta, en el mediterráneo, otros creen que proviene de China o Egipto.

- El chihuahueño es reconocido como la raza de perro más pequeña existente y ostenta el récord Guinness al perro vivo más pequeño con Boo Boo, un chihuahueño hembra de 5 años, de sólo 10 cm de alto, 16.5 cm de largo y con un peso de 680 gramos.

-  El itzcuintli, el perro más abundante en la época prehispánica y el origen del xoloitzcuintli y quizás del chihuahueño, aún habita en México bajo el mal término de "perro criollo" y es menospreciado como un animal corriente. Es el típico ejemplar que nos encontramos de color amarillo o bermejo, orejas caídas, cráneo alargado no robusto y cola con pelo abundante, éste ha habitado nuestro país en los últimos 8,000 años. ("Estudio del perro mesoamericano", Dr. Valadez Azúa).

- En mesoamérica también se practicó la cruza entre lobos y perros para obtener especies híbridas, llamadas loberros.