Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de enero de 2012

El Concorde en México

El Aérospatiale-BAC Concorde (o simplemente Concorde) es el legendario avión supersónico utilizado para el transporte de pasajeros que operó desde 1976 hasta el 2003 año en el que todas sus rutas, operadas por Air France y British Airways, fueron retiradas definitivamente debido a problemas económicos provocados en parte por un accidente en el año 2000. El Concorde era capaz de viajar al doble de la velocidad del sonido (Mach 2.02), con lo que atravesaba el Atlántico en unas tres horas y media (los aviones convencionales lo hacen en casi 8 horas). A pesar de que sólo se construyeron 20 aviones y únicamente 14 se pusieron en servicio, el Concorde es considerado uno de los íconos de la aviación, y vivió breve parte de su historia en México.

El primer viaje del Concorde a México fue en un vuelo de demostración el 20 de octubre de 1974 con la ruta Londres–Gánder–México–Los Ángeles, en esa ocasión numerosas personalidades asistieron al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para admirar el avión más moderno de la flota de Air France, en aquella serie de vuelos de demostración el Concorde también pasó por el aeropuerto de Acapulco en camino a sus exhibiciones en Sudamérica. Los vuelos comerciales transatlánticos comenzaron hasta 1976 y la ruta a Nueva York fue admitida en 1977.

En aquellos años México gozaba de una buena situación económica debido al auge del petróleo entre 1977 y 1981, lo que llevó a Air France a abrir dos vuelos semanales del Concorde con la ruta París - Washington - México a partir de septiembre de 1978. El vuelo inaugural fue amadrinado por la primera dama Doña Carmen Romano de López Portillo. Con este nuevo servicio se disminuía el tiempo de recorrido de París a México usual que era de 12 horas y 20 minutos a sólo 7 horas con 40 minutos incluyendo los 50 minutos de estancia en Washington, el tiempo de viaje de México a París era de 13 horas y media pero con el Concorde disminuyó a 7 horas y 40 minutos; usualmente llegaba a México los miércoles y domingos para regresar los lunes y los jueves por la mañana a Washington y de ahí viajar a Paris.

Debido al gran ruido y la contaminación que producían los motores del avión se hacía gran parte del recorrido Washington - México volando sobre el océano, desacelerando de Mach 2.02 a Mach 0.95 al pasar por la península de Florida para evitar el "boom sónico" producido al viajar a velocidades superiores a la velocidad del sonido, este fenómeno produce un ruido muy fuerte similar a una explosión, después aceleraba nuevamente a velocidades supersónicas al volar sobre el Golfo de México; al volar sobre las ciudades, tras el despegue y antes del aterrizaje también se volaba a bajas velocidades ya que de otra manera el estruendo se escucharía en gran parte de la ciudad y la onda de choque sería capaz de romper ventanas, de cualquier manera el ruido de los motores era superior al de cualquier otro avión comercial.

La ruta se mantuvo igual hasta marzo de 1981 cuando la escala en Washington se cambió por una en Nueva York, pero con la crisis económica en ese año el número de pasajeros comenzó a disminuir y Air France presentó pérdidas millonarias debidas al Concorde, por lo que finalmente la ruta a la Ciudad de México fue cancelada en noviembre de 1982 aunque se siguieron realizando algunos vuelos ocasionales. Los últimos vuelos del Concorde en México ocurrieron en 1993 cuando British Airways lo trajo para publicitar la reapertura de sus vuelos México - Londres; el 27 de marzo llegó procedente de Barbados y sobrevoló la bahia de Acapulco, internándose en el Oceano Pacifico, para que los invitados a bordo disfrutaran un lunch supersónico, el avión pernoctó en la Ciudad de México y al día siguiente partió con destino a Londres, siendo ésta la última vez que el legendario avión sobrevoló los cielos mexicanos, 10 años después el Concorde dejaría de volar definitivamente.

Concorde en la Ciudad de México Foto: Jorge Rocafort


Datos Interesantes.

- Aunque el Concorde se considera el único avión supersónico de vuelos comerciales que ha existido en realidad fue el segundo ya que el avión soviético Tupolev Tu-144 realizó un vuelo 2 meses antes que el primer vuelo del Concorde pero sólo operó en la Unión Soviética y realizó pocos vuelos con pasajeros.

- La Ciudad de México, Caracas y Rio de Janeiro fueron las únicas ciudades de Latinoamérica que tuvieron vuelos comerciales frecuentes del Concorde, sin embargo se presentó en exhibición en varias ciudades.

- Existen varios museos dedicados al Concorde alrededor del mundo, uno de ellos se encuentra en Cd. Juárez, Chihuahua. Fue inaugurado en octubre de 2011 y  consta de una exposición de componentes utilizados en prototipos, operación y mantenimiento de la aeronave supersónica de pasajeros; la colección cuenta con más de 120 piezas originales que pesan en un su conjunto más de 10 toneladas.

viernes, 30 de diciembre de 2011

La pirámide de conchas marinas

Al sur del estado de Sinaloa se encuentra una de las pirámides más curiosas y al mismo tiempo una de las menos conocidas del país, se trata de "El Calón",  una pirámide hecha de conchas de moluscos que se eleva por encima de los 20 metros de altura, su base casi alcanza los 90 metros por lado y su cima forma un cuadrilátero de 11 por 12 metros; algunas de las conchas se encuentran aún cerradas por lo que se confirma que fueron transportadas hasta ahí con el único fin de construir la pirámide. Ésta peculiar construcción se encuentra en el centro de la Laguna Agua Brava, un estero de forma circular ubicado a unos 12 km de la ciudad de Escuinapa.

En 1968 el arqueólgo Stuart D. Scott realizó investigaciones en la zona de marismas ubicadas al sur de Sinaloa, este investigador fue el primero en concluir que este montículo es un adoratorio prehispánico ya que al igual que todos los templos en Mesoamérica muestra una desviación de 15º con respecto al eje norte-sur. Se cree que el culto en la época en que se construyó este centro ceremonial no era de tipo idolátrico sino totémico en el que se veneraban fenómenos naturales, la fecundidad, la muerte, etc. Los investigadores creen que su construcción tardó unos 100 años, mediante una técnica en la que intercalaron capas sucesivas de conchas (principalmente de pata de mula, pero también de ostiones y almejas) y de tierra estéril.

Aunque en realidad se sabe muy poco sobre esta pirámide las investigaciones señalan que fue construida por la cultura Totorame y se especula que fue construida aproximadamente en al año 1,00 d.C. Los totorames preferían las zonas costeras ya que se dedicaban principalmente a la pesca. En la región también existen los llamados "concheros", montículos de conchas de hasta 8 metros que los antiguos pobladores construían para protegerse de las mareas altas, pero debido a sus características se sabe que la finalidad de "El Calón" era meramente ceremonial y que fue construido con este material debido a la escasez de piedras en la zona.
Imagen

Datos Curiosos

- En la región se sigue utilizando una técnica de pesca utilizada por los totorames cientos de años atrás conocida como pesca en los "tapos". Los tapos se construyen a base de mangle, y sirven  como barreras en el agua de los esteros para atrapar los peces, que luego son recogidos con almadrabas. 

- En 2008 se anunció que en el municipio de Escuinapa (donde se encuentra la pirámide) se crearía el proyecto turístico más ambicioso en México en los últimos 25 años, debido a sus bellas playas y su exótica belleza natural, se pretende que en el año 2025 sea el mayor desarrollo turístico del país (2 veces más grande que Cancún) y se pretende además que sea un desarrollo totalmente sustentable de México. El Fonatur pretende invertir 3,800 millones de pesos hasta el 2019 y tiene como reto poner la primera piedra del primer hotel a finales del 2012.


jueves, 22 de diciembre de 2011

Perros Mexicanos

Para nadie es un secreto que los perros habitaban en México desde antes de la llegada de los españoles, incluso es casi un hecho que el perro llegó a México antes de que lo hiciera a Europa, África y Sudamérica, ya que una de las teorías más aceptadas afirma que el perro surgió de la domesticación del lobo en el noreste de Asia hace unos 15,000 años, y que de ahí se extendió alrededor del mundo, llegando a América con lo primeros hombres en cruzar el Estrecho de Bering. Las evidencias más antiguas de perros habitando en México datan de hace aproximadamente 8,000 años, en restos de huesos y figurillas encontradas en el Edo. de México.

Figurilla del preclásico, hallado en Colima

En la actualidad se reconocen dos razas como mexicanas, el perro chihuahueño y el xoloitzcuintle, pero muchos investigadores coinciden en que antes de la llegada de los españoles existían al menos 3 razas distintas que fueron utlizadas por las culturas mesoamericanas en rituales, sacrificios y como alimeto estas razas eran: el itzcuintli (perro en náhuatl), el tlalchichi (perro de piso en náhuatl) y el xoloitzcuintli (perro arrugado en náhuatl).

Se cree que hasta hace unos 1,500 años sólo existía un tipo de perro en México, durante el auge de Teotihuacán,  era un perro con el cuerpo cubierto de pelo y  de dimensiones normales, pero éste dio origen algunos años después a las 3 razas mencionadas, las cuales al parecer ya eran conocidas y diferenciadas por los toltecas hace cerca de 1,000 años, y así se mantuvieron hasta la llegada de los españoles. Éstas razas fueron descritas por Fray Bernardino de Sahagún en el Códice Florentino: el itzcuintli tenía pelo abundante, orejas caídas y cola esponjada, el xoloitzcuintli es el perro pelón, similar el que conocemos actualmente y el tlalchichi (o techichi) era un perro pequeño, de hocico afilado con pelo y orejas erguidas, del cual se cree que desciende el actual chihuahueño.

Xoloitzcuintle o perro pelón mexicano. Fuente.

En los años posteriores a la Conquista, no se tiene mucha información sobre estos perros, por lo que se cree que el xoloitzcuintle sobrevivió en comunidades apartadas hasta que a principios del siglo pasado fue redescubierto y valorado como una raza mexicana, actualmente es reconocido por la mayoría de asociaciones caninas importantes aunque es poco conocido fuera de México. El origen del chihuahueño sigue siendo confuso, pero se sabe que a mediados del s. XIX se encontraron ejemplares cerca de Casas Grandes, Chihuahua, de donde viene su nombre, y a diferencia del xolo se ha vuelto una raza muy popular en el mundo.

Perro Chihuahueño Fuente

Datos Curiosos:

- Algunos investigadores creen que el chihuahueño no es de origen mexicano, sino que desciende de una raza de perros pequeños de la isla de Malta, en el mediterráneo, otros creen que proviene de China o Egipto.

- El chihuahueño es reconocido como la raza de perro más pequeña existente y ostenta el récord Guinness al perro vivo más pequeño con Boo Boo, un chihuahueño hembra de 5 años, de sólo 10 cm de alto, 16.5 cm de largo y con un peso de 680 gramos.

-  El itzcuintli, el perro más abundante en la época prehispánica y el origen del xoloitzcuintli y quizás del chihuahueño, aún habita en México bajo el mal término de "perro criollo" y es menospreciado como un animal corriente. Es el típico ejemplar que nos encontramos de color amarillo o bermejo, orejas caídas, cráneo alargado no robusto y cola con pelo abundante, éste ha habitado nuestro país en los últimos 8,000 años. ("Estudio del perro mesoamericano", Dr. Valadez Azúa).

- En mesoamérica también se practicó la cruza entre lobos y perros para obtener especies híbridas, llamadas loberros.